martes, 16 de abril de 2013

Tres sombreros de copa. Miguel Mihura. Comentario de texto. María.


La misma decoración. Continúa la acción del segundo acto, un minuto después en que este quedó interrumpido.
(DIONISIO acaba de ocultar el cuerpo de PAULA tras de lo cama y el biombo, mientras sigue llamando DON SACRANTO: DIONISIO, una vez asegurado que PAULA está bien oculta, va a abrir.)
DON SACRAMENTO (Dentro,): ¡Dionisio! ¡Dionisio! ¡Abra! ¡Soy yo! ¡Soy don Sacramento! ¡Soy don Sacramento! ¡Soy don Sacramento!...
DIONISIO. Ya voy... (Abre. Entra DON SACRAMENTO, con levita, sombrero de copa y un paraguas.) ¡Don Sacramento!
DON SACRAMENTO: ¡Caballero! ¡Mi niña está triste! Mi niña, cien veces llamó por teléfono, sin que usted contestase a sus Mamadas. La niña está triste y la niña llora, La niña pensó que usted se había muerto. La niña está pálida... ¿Por qué martiriza usted a mi pobre niña?...
DIONISIO; Yo salí a la calle, don Sacramento... Me dolía la cabeza... No podía dormir... Salí a pasear bajo la lluvia. Y en la misma calle, di dos o tres vueltas... Por eso yo no oí que ella me llamaba... ¡Pobre Margarita!... ¡Cómo habrá sufrido!
DON SACRAMENTO: La niña está triste. La niña está triste y la niña llora. La niña está pálida. ¿Por qué martiriza usted a mi pobre niña?...
DIONISIO: Don Sacramento... Ya se lo había dicho... Yo salí a la calle... No podía dormir.
DON SACRAMENTO: La niña se desmayó en el sofá malva de la sala rosa... ¡Ella creyó que usted se había muerto! ¿Porqué salió usted a la calle a pasear bajo la lluvia?,..
DIONISIO: Me dolía la cabeza, don Sacramento...
DON SACRAMENTO: ¡Las personas decentes no salen por la noche a pasear bajo la lluvia...! ¡Usted es un bohemio, caballero!
DIONISIO: No, señor.
DON SACRAMENTO: ¡Sí! ¡Usted es un bohemio, caballero ¡Solo los bohemios salen a pasear de noche por las calles!
DIONISIO: ¡Pero es que me dolía mucho la cabeza!
DON SACRAMENTO: Usted debió ponerse dos ruedas de patata en las sienes...
DIONISIO: Yo no tenía patatas...
DON SACRAMENTO: Las personas decentes deben ¡levar siempre patatas en los bolsi­llos, caballero,.. Y también deben llevar tafetán para las heridas... Juraría que usted no lleva tafetán..,
DIONISIO: No, señor.
DON SACRAMENTO: ¿Lo está usted viendo? ¡Usted es un bohemio, caballero!... Cuando usted se case con la niña, usted no podrá ser tan desordenado en el vivir. ¿Por qué está así este cuarto? ¿Porqué hay lana de colchón en el suelo? ¿Por qué hay papeles? ¿Por qué hay latas de sardinas vacías? (Cogiendo la carraca que estaba en el sofá..) ¿Qué hace aquí esta carraca?
(Y se queda con ella, distraído, en la mono. Y; de cuando en cuando, la Lord sonar mientras habla.)
DIONISIO: Los cuartos de los hoteles modestos son así.,. Y este es un hotel modes­to... ¡Usted lo comprenderá, don Sacramento!...
DON SACRAMENTO: Yo no comprendo nada. Yo no be estado nunca en ningún hotel. En los hoteles solo están los grandes estafadores europeos y las vampiresas inter­nacionales. Las personas decentes están en sus casas y reciben a sus visitas en el gabinete azul, en donde hay muebles dorados y antiguos retratos de familia... ¿Por qué no ha puesto usted en este cuarta los retratos de su familia, caballero?
DIONISIO: Yo solo pienso estar aquí esta noche,..

El tema de este texto es el reproche Don Sacramento a Dionisio.
La obra transcurre durante la víspera de la boda de Dionisio, en una madrugada y en una habitación de hotel. Horas antes de casarse descubre un mundo nuevo de diversión y felicidad, ésto hace que que se plantee la nueva vida en la que está decidido embarcarse, un sistema en el que realmente detesta. Durante esa escena, el padre de la prometida de Dionisio va a verle a su habitación, puesto que éste no se ha dignado a contestar las llamadas de su preocupada prometida, Don Sacramento  exige una explicación de parte de su futuro yerno. Dionisio que mientras se encuentra en la habitación ocultando el cuerpo de Paula debajo de la cama, bailarina y estafadora a la que su jefe ha golpeado por negarse a aprovecharse de Dionisio, a quien ella cree un compañero del teatro de variedades. A continuación, cuando Don Sacramento entra, le reprocha a Dionisio que por qué no responde las llamadas de su prometida. Dionisio se excusa diciendo que le dolía la cabeza y había pensado que salir a dar un paseo bajo la lluvia calmaría su dolor. En realidad, no descolgó el teléfono por miedo a que se descubriera que Paula y sus compañeras, con algunas conquistas masculinas, estaban con él. Don Sacramento le reprocha el haber salido a altas horas de la noche y le acusa de bohemio. Y le sugiere cual debería haber sido un comportamiento ejemplar digno de un señor ante esa situación de dolor.
Este fragmento de pertenece al acto tercero de Tres sombreros de copa. Se divide en dos partes.
La primera parte consta cuando Dionisio después de la juerga esconde rápidamente el cuerpo de Paula bajo la cama mientras Don Sacramento, su futuro suegro llama insistentemente la puerta. Cuando abre Don Sacramento le comunica que su hija le ha estado llamando muy preocupada de que le pudiera haber pasado algo, le cuenta que lloraba, inmensamente preocupada y le pregunta a qué se debe su comportamiento de no responderle a las llamadas. A lo que Dionisio alega que le había entrado un terrible dolor de cabeza y decidió salir a dar un paseo nocturno bajo la lluvia.
La segunda parte se compone del largo reproche que Don Sacramento le dice a Dionisio. En él, le reprocha que el salir a altas horas de la madrugada no es el comportamiento de un hombre que al día siguiente se casa, sino de un vohemio. A continuación, le reprocha qué debería haber hecho en el caso de que no soportara el dolor, pero ese no es el salir a pasear. Más adelante, también le recrimina el que tenga la habitación hecha un completo desastre y como debría tenerla un buen hombre con modales.
La característica más destacada en el texto es la formidable actitud de Don Sacramento, sus valores estrictos burgueses que representa una formidable actitud de una clase social ante la vida. Este personaje cuenta con un comportamiento irreprochable ante las vicisitudes que surgen en el fragmento. Como por ejemplo su hija que llama incansablemente a su futuro marido y como éste no le contesta, Don Sacramento, padre de ella, se presenta en el hotel para saber el motivo por el cual Dionisio no ha cogido el teléfono y a responder por su hija, demostrando así unos fuertes modales de comportamiento y disciplina. Como se puede apreciar en el texto "con levita, sombrero de copa y paraguas" Don Sacramento es una persona adinerada, un hombre respetable, incorregible, que se ciñe a las estrictas normas de su clase burguesa, lo observamos en vocativos que utiliza "caballero" "usted". Y también podemos apreciar un cierta actitud distante por parte de Don Sacramento hacia su futuro yerno, siempre manteniendo las distancias.
Esta obra es una comedia, en la que alcanzamos a notar un gran ingenio y vivacidad del diálogo entre Don Sacramento y Dionisio, Don Sacramento siempre recriminándole pero siempre los dos personajes manteniéndose muy elocuentes. Aunque es un texto cómico, en él hay un factor pesimista por la inmovilidad social y la incapacidad de decisión que muestra Dionisio acorralado en sus propias circunstancias. Puesto que él se empieza a dar cuenta de un mundo en el que puede divertirse sin tener que casarse, idea que no le convence. Pero la falta de decisión por parte de Dionisio hace que en este texto se halle una parte pesimista, ya que el protagonista se ve obligado a lo que supuestamente es su deber, casarse con su novia de toda la vida.
En este fragmento también hallamos un tono melancólico crítico en el conflicto entre los valores burgueses y el espíritu libre del protagonista. Que aunque está atado de pies y manos y su obligación es casarse con su novia, comienza a liberarse y a vivir, y va asimilando que quizás casarse no sea la mejor opción a escoger.
En el fragmento se comienza a observar la imposibilidad para lograr la felicidad. Cuando tarde o temprano después de la juerga, Dionisio tiene que hacer frente a su suturo suegro que le lleva a la realidad. También en el comportamiento de Dionisio se puede acusar de hipócrita y que intenta guardar las apariencias frente a Don Sacramento, cuando la realidad es muy diferente, y es que ha estado de juerga toda la noche, y fingiendo tener dolor de cabeza para no tener que responder las llamadas de su novia.
Esta obra está plagada de surrealimo y lo absurdo, que predomina notablemente. No obstante, en este fragmento encontramos pocos matices de ésto. Un ejemplo podría ser que el protagonista se inventa que estaba dando un paseo bajo la lluvia o que decide esconder a Paula debajo de la cama. Estos rasgos también le dan cierta comicidad y humor al fragmento.
Esta obra cumple con las tres unidades clásicas del teatro. La obra sucede durante un día, en un espacio concreto que es la habitación de hotel y se desarrolla solo un suceso. Coincidiendo así con las antiguas exigencias del teatro griego.
En lo que corresponde a la forma, es un texto dramático. El texto es un diálogo entre los dos personajes aunque intercala acotaciones contadas por un narrador en tercera persona. El tipo de lenguaje es coloquial ya que el diálogo es entre dos personas. Se dan vocativos como "caballero" y "usted". En el fragmento hay gran cantidad de exclamaciones e interrogaciones, así como imperativos "¿Por qué martiriza usted a mi pobre niña?". 

lunes, 15 de abril de 2013

JAIME GIL - IRIS

La noche, que es siempre ambigua,
te enfurece-color
de ginebra mala, son
tus ojos unas bichas.

Yo sé que va a romper
en insultos y en lágrimas
histéricas. En la cama,
luego, te calmaré

con besos que me da pena
dártelos. Y al dormir
te apretarás contra mí
como una perra enferma.


El tema principal del texto es la pelea y la reconciliación entre la pareja.
El poema se puede dividir en dos partes. La primera de ellas, son los primeros dos párrafos en los cuales, Jaime Gil, hace entender que la noche se puede expresar de varios modos pero aquella noche serían lágrimas, insultos, es decir, una pelea entre ambos. La segunda, hasta el final, posteriormente a la pelea, la calmaría dándole besos mientras están en la cama y dormirían juntos como si nada hubiera ocurrido. 
Se puede observa un tema de erotismo como en el verso que dice 'besos' o 'perra enferma'. Un tema que suele destacar en este autor es el amor y el erotismo y ambas características se encuentran en él. Otra característica empleada en el poema es el uso de metáforas, por ejemplo ''La noche es ambigua'' y el empleo de comparaciones ''Como una perra enferma'', así mismo, se encuentra la sencillez, ya que aunque utilice recursos estilísticos, es muy sencillo y fácil de comprensión. 
Este poema, se ha empleado un lenguaje sencillo y un texto lírico siendo un poema que expresa emociones. La voz poética es en primera persona pero algunos versos son en tercera. No emplea el diálogo para transmitir el significado.
En cuanto recursos estilísticos se encuentra una metáfora en el cuarto verso ''tus ojos son unas bichas'', y unas bichas son unas culebras y él las identifica con sus ojos. También, un símil en el último verso ''como una perra enferma'', al igual, que hay un encabalgamiento en el segundo y tercer verso ''te enfurece-color'' y lo finaliza ''de ginebra mala, son'' y así continúa el tercero con el cuarto con otro encabalgamiento ''son..'' ''tus ojos unas bichas''.
El poema está formado por tres redondillas de arte menor, con rima asonante 'abba'. 
En conclusión, Jaime Gil de Biedma expresa el erotismo sobre la noche posterior a la pelea, pero también al principio habla sobre ella, la pelea.




PD: Sé que es corto, pero apenas he podido sacar. Lo siento.  

JOSE AGUSTIN GOYTISOLO - IRIS (SÍ (?) )

El texto a comentar es:
Algunas veces llego
presuroso, rodeo
tus rodillas, toco
tu pelo. ¡Ay Dios, quisiera
decirte tantas cosas!
Te compraré un pañuelo,
seré buen chico, haremos
un viaje....No sé,
no sé lo que me pasa.

Quiero morir así,
así en tus brazos. 


El tema de este poema es el amor hacia su amada.
El poema se puede dividir en tres partes, la primera de ella son los 5 primeros versos en los cuales expresa el deseo de estar con ella y sentirla.
La segunda parte son los siguiente 4 versos en los cuales refleja sus objetivos y las cosas que quiere hacer con ella.
La tercera y última parte, los dos últimos versos, refleja cuando le llegue su hora quiere estar con ella, y el último segundo que viva lo quiere pasar con ella, así morirá en paz.
Goytisolo refleja un amor hacia la amada el cual desea que sea eterno. También desea decirle muchas cosas como su amor hacia ella, pero está confuso ya que ese sentimiento posiblemente no lo ha sentido anteriormente, de ahí, el verso ''No sé lo que me pasa'' expresando dudas.
Se pueden observar características como la brevedad, es un poema breve en el cual explica todos sus deseos; sencillez, poema fácil de entender con el empleo de un lenguaje sencillo; amor, una característica de Goytisolo es el amor, tanto a su hija, madre, hermano... En este caso, a su amada. También se encuentra el existencialismo ya que mediante actos quiere demostrarle que la ama y que su frustración por no estar con ella es cada vez más grande. Otra caracterísitca es el deseo, ya que lo que más quiere conseguir es el deseo de tal, es decir, de estar con ella.
El lenguaje del poema es sencillo y no muy detallado ya que no se extiende hacia todo el detalle de sus sentimientos. Texto lírico tratándose de una poesía expresando un tipo de emoción; empleo de voz poética.
No se encuentra la presencia de diálogos. Se perciben enumeraciones ''te compraré un pañuelo, seré un buen chico...'' enumerando aquellas cosas que desea hacer con ella. 
Así mismo, se encuentra una repetición al final de un verso y al comienzo del siguiente como por ejemplo en los dos últimos versos ''así / así en tus brazos''
No tiene una rima regular, por tanto son versos libres de arte menor.
En conclusión, este poema de tema amoroso expresa todo aquel sentimiento hacia su amada y lo describe como algo que desea que sea eterno.

ANGEL GONZALEZ - IRIS.

Alga quisiera ser, alga enredada,
en lo más suave de tu pantorrilla.
Soplo de brisa contra tu mejilla.
Arena leve bajo tu pisada.

Agua quisiera ser, agua salada
cuando corres desnuda hacia la orilla.
Sol recortando en sombra tu sencilla
silueta virgen de recién bañada.

Todo quisiera ser, indefinido,
en torno a ti: paisaje, luz, ambiente,
gaviota, cielo, nave, vela, viento…

Caracola que acercas a tu oído,
para poder reunir, tímidamente,
con el rumor del mar, mi sentimiento.


El tema del texto es el amor inseparable hacia su amada.
El poema se puede dividir en 3 partes. La primera de ellas, abarca las dos primeras estrofas. En ellas expresa el deseo de estar con ella, de estar unido a ella y lo relaciona con elementos como el alga ''alga enredada en lo más suave de tu pantorrilla'', arena ''arena leve bajo tu pisada'', agua ''agua salada cuando corres desnuda hacia la orilla''. Con estos elementos muestra un infinito amor hacia ella y el deseo de estar y compartir con ella, de sentirla y estar unido a ella.
La segunda parte, abarca la tercera estrofa. Aquí se vuelve a referir a más de lo mismo. Expresa que quiere ser todo lo que la rodea para estar con ella. Quiere que su universo empiece y acaba con él.
La tercera parte y última, está formada por la última estrofa. La voz poética expresa que también desea ser el sonido del mar en su oído que represente sus sentimientos por ella.
Se puede observar un amor infinito, inseparable e inolvidable, ya que está muy enamorado de ella. El texto se resume al amor y a la frustración ya que quiere estar con ella en todo momento y no puede.
Se observan varias características propias de este autor como el amor, ya que el poema se trata de él y su amada. El empleo de símbolos como el agua, la arena, el sol, la alga... que todas se unirían para aclarar que desea estar con ella unida siempre, por tanto, expresa el deseo de estar con ella. Así mismo, no puede alcanzar ese deseo de estar con ella, por tanto, sufre una frustración amorosa, ya que lo desea con todas sus fuerzas pero no lo consigue, porque si lo consiguiera, no estaría tan frustrado de estar con ella y expresarle todos sus sentimientos y decírselos. 
El lenguaje del poema es sencillo y muy detallado ya que explica todo detalladamente como quiere que suceda. El texto es lírico con muestras sentimentales, el narrador es una voz poética en primera persona del singular. No se encuentra presencia de diálogos. Se encuentran varias personificaciones como ''Sol recortando en sombra tu sencilla silueta'' ya que el verbo 'recortar' es una cualidad de las personas humanas. El empleo de repeticiones en el mismo verso ''agua quisiera ser, agua salada'', al igual que hay un encabalgamiento en el verso ''Sol recortando en sombra tu sencilla'' y en el siguiente verso termina la frase ''silueta...'' En conclusión, se puede sacar un deseo y erotismo hacia ella y de estar juntos. Mediante símbolos expresa los sentimientos y sus pensamientos.

domingo, 14 de abril de 2013

Réquiem. José Hierro. Comentario de texto. Lucas.


Manuel del Río, natural
de España, ha fallecido el sábado
11 de mayo, a consecuencia
de un accidente. Su cadáver
está tendido en D’Agostino
Funeral Home. Haskell. New Jersey.
Se dirá una misa cantada
a las 9.30 en St. Francis.
Es una historia que comienza
con sol y piedra, y que termina
sobre una mesa, en D’Agostino,
con flores y cirios eléctricos.
Es una historia que comienza
en una orilla del Atlántico.
Continúa en un camarote
de tercera, sobre las olas
—sobre las nubes— de las tierras
sumergidas ante Platón.
Halla en América su término
con una grúa y una clínica,
con una esquela y una misa
cantada, en la iglesia St. Francis.
Al fin y al cabo, cualquier sitio
da lo mismo para morir:
el que se aroma de romero
el tallado en piedra o en nieve,
el empapado de petróleo.
Da lo mismo que un cuerpo se haga
piedra, petróleo, nieve, aroma.
Lo doloroso no es morir
acá o allá…
Réquiem aetérnam,
Manuel del Río. Sobre el mármol
en D’Agostino, pastan toros
de España, Manuel, y las flores
(funeral de segunda,
caja que huele a abetos del invierno),
cuarenta dólares. Y han puesto
unas flores artificiales
entre las otras que arrancaron
al jardín… Libérame Dómine
de morte aeterna… 
Cuando mueran
James o Jacob verán las flores
que pagaron Giulio o Manuel…
Ahora descienden a tus cumbres
garras de águila. Dies irae.
Lo doloroso no es morir
Dies illa acá o allá,
sino sin gloria…
Tus abuelos
fecundaron la tierra toda,
la empapaban de la aventura.
Cuando caía un español
se mutilaba el universo.
Los velaban no en D’Agostino
Funeral Home, sino entre hogueras,
entre caballos y armas. Héroes
para siempre. Estatuas de rostro
borrado. Vestidos aún
sus colores de papagayo,
de poder y de fantasía.
Él no ha caído así. No ha muerto
por ninguna locura hermosa.
(Hace mucho que el español
muere de anónimo y cordura,
o en locuras desgarradoras
entre hermanos: cuando acuchilla
pellejos de vino derrama
sangre fraterna). Vino un día
porque su tierra es pobre. El mundo
Libérame Dómine es patria.
Y ha muerto. No fundó ciudades.
No dio su nombre a un mar. No hizo
más que morir por diecisiete
dólares (él los pensaría
en pesetas) Réquiem aetérnam.
Y en D’Agostino lo visitan
los polacos, los irlandeses,
los españoles, los que mueren
en el week-end.
Réquiem aetérnam.
Definitivamente todo
ha terminado. Su cadáver
está tendido en D’Agostino
Funeral Home. Haskell. New Jersey
.
Se dirá una misa cantada
por su alma.
Me he limitado
a reflejar aquí una esquela
de un periódico de New York.
Objetivamente. Sin vuelo
en el verso. Objetivamente.
Un español como millones
de españoles. No he dicho a nadie
que estuve a punto de llorar.
El tema de este poema es la muerte de un emigrante español llamado Manuel del Río.
Este poema se divide en cinco partes.
La primera parte abarca desde el primer verso al octavo. La voz poética comunica la muerte de Manuel del río. Nos comunica con gran precisión de dónde era esta persona, la fecha de su fallecimiento, las causas, en dónde se halla el cuerpo y la información del funeral.
La segunda se sitúa desde el verso nueve hasta el veintidós. Aquí, podemos apreciar lo que ha sido su vida. Que ha nacido en tierras del Atlántico, es decir España. Pero que decide atravesar el océano para emigrar a Estados Unidos y que ya ha acabado su vida, y ahora se encuentra muerto donde una misa le canta.
La tercera parte está formada por los versos veintitrés hasta el cuarenta y nueve. En esta parte, nos encontramos con una reflexión sobre la muerte. La voz poética expresa que da lo mismo dónde morir, que no importa en lo que los restos del cuerpo se conviertan... . También realiza una descripción del lugar en el que el cuerpo se encuentra. Y por último expresa que lo doloroso no es morir aquí o allá, sino es morir sin gloria.
La cuarta se encuentra desde el verso cincuenta hasta el ochenta. Es aquí, donde la voz poética hace referencia cómo murieron los antepasados de este español. Llenos de gloria, habiendo conquistado tierras y mares, caían como héroes. A diferencia de ahora, que los españoles que llegan a estas tierras es porque escapan de la tierra seca que es ahora España para buscar un futuro. Llegan, viven en la miseria y mueren deshonrados sin conseguir salir de la pobreza, muy diferente a la muerte de sus ancestros.
El resto del poema corresponde a la quinta y última parte. Esta parte es como la conclusión del poema. En ella da a entender que ya todo ha acabado para esta persona, está muerta, y que ha reflejado en este poema una muerte cualquiera como si se tratase de otro español más.
Este poema pertenece a los poemas reportaje de José Hierro.
Una vez más, la poesía de José Hierro adopta un tono social. Puesto que en todo el poema se refiere a la muerte de un emigrante español, que muere sin pena ni gloria, como otro emigrante más que busca una nueva vida en otro país donde la crisis española no le persiga. Pero lamentablemente, el autor da a conocer que éste muere sin salir de su situación de pobreza en este país en el que ha inmigrado. Y es que ésta era la situación de muchas personas españolas que intentaban escapar de la Posguerra que inundaba España para conseguir un futuro alentador en el que poder salir adelante. Ésto también nos enseña que hace hincapié en la realidad española. Y es que esta realidad es que España acababa de salir de una gran guerra que duró tres años y ésta había dejado una posguerra y un futuro negro para las personas en España. Por este motivo, muchas salían e intentaban buscar un  nuevo futuro donde tener más oportunidades fuera de nuestras fronteras. Pero en muchos casos como el de este hombre, no lograban avanzar y morían siendo igual de pobres.
Al comienzo del texto, la voz poética relata la historia usando características como si se tratase de una objetiva crónica periodística ("Manuel del Río, natural de España, ha fallecido el sábado 11 de mayo, a consecuencia de un accidente") pero poco a poco va pasando del tono objetivo al tono lírico ("Es una historia que comienza en una orilla del Atlántico. Continúa en un camarote de tercera, sobre las olas —sobre las nubes— de las tierras sumergidas ante Platón.")
El autor hace un llamamiento a la honra de Manuel. Que expresa que ha muerto sin ella y totalmente sumido en la pobreza. Que contrasta con la muerte de los antepasados de Manuel. Dado que estos murieron obteniendo una infinita gloria y honra conquistando nuevas tierras y colmándose de riquezas. Sus ancestros representan el pasado glorioso y guerrero de España. ("Cuando caía un español se mutilaba el universo"). Sin embargo Manuel fallece de manera anónima y mucho menos heroica.
El poema en sí, está abordado en todo momento por un inmensa actitud pesimista. Ya que describe la muerte de un emigrante que ha tenido que huir de su país para salir de su pobreza y de la crisis que éste conllevaba. Pero que no logra salir de su condición y muere en un accidente. Su honra al contrario que sus antepasados españoles que colonizaron el continente queda por los suelos. El protagonista está sumido en unas tristes y desafortunadas circunstancias y acaba muriendo.
En el texto se intercalan rezos en latín. 
En la forma de esta composición destaca que éste es un poema lírico. El lenguaje es culto. La voz poética está en tercera persona. El poema está escrito en verso libre. Tiene un ritmo muy marcado porque en el poema se intercalan rezos en latín lo le da este ritmo al texto y numerosos encabalgamientos. Encontramos varios recursos estilísticos. Entre ellos la utilización de metáforas. Por ejemplo (“sobre las olas –sobre las nubes- de las tierras sumergidas ante Platón”), la que simboliza la tierra sumergida mítica llamada Atlántida. También emplea otra metáfora en la que se refiere a la muerte gloriosa de los ancestros de Manuel  (“entre hogueras, / entre caballos y armas”). Otra metáfora que resalta es cuando el autor expresa que ahora el español muere de anónimo o en locuras desgarradoras entre hermanos (“cuando acuchilla / pellejos de vino derrama / sangre fraterna"). Esta metáfora hace referencia a la guerra civil, guerra en la que morían españoles, todos ellos, hermanos. En la obra también se suceden varios encabalgamientos como éstos, (“comienza / con sol y piedra, y que termina / sobre una mesa”). Abundan las repeticiones y paralelismos que narran la historia del anónimo Manuel (se reiteran “es una historia que comienza… es una historia que comienza” y el paralelismo en “con una grúa y una clínica, / con una esquela y una misa”). Se da la hipérbole “cuando caía un español / se mutilaba el Universo”, la cual representa el triunfante pasado español cuando colonizó América. Otra utilización más de paralelismos en la obra (“No fundó ciudades. / No dio su nombre a un mar. / No hizo más que morir por diecisiete dólares”). Los que aluden a que la vida de Manuel ha estado excepta de heroísmo.

UNIDOS HISTORICOS ASÍ



En 1923 el general Miguel Primo de Rivera encabezó un golpe de Estado e instauró una dictadura de derechas para acabar con los problemas que había. Esta dictadura consiguió el apoyo de la mayoría de los sectores sociales, no obstante, a partir de 1928 aumentó la oposición porque se quería volver al sistema parlamentario. Este hecho causo la posterior dimisión de Primo de Rivera. En abril de 1931 se produjo la Segunda República en la que se elaboró una nueva Constitución. Esta República tuvo varias etapas y en la última de ellas, que conocemos como Frente Popular o coalición de izquierdas, un sector de ejército se levantó contra el gobierno parlamentario y esto provocó el estallido de la Guerra Civil que se inició en 1936 y fue dirigida por los generales Mola, Sanjurjo y Franco. Durante esta época se pretendía instaurar un gobierno autoritario y tras la resistencia de los republicanos se produjo una división de dos bandos en España. Finalmente en 1939 terminó la Guerra y se impuso la dictadura del general Francisco Franco. Durante la dictadura franquista las gentes y sobretodo algunos escritores se vieron expuestos a las censuras y cierres de las libertades y a causa de esto se produjo el exilio de muchos escritores opuestos al bando franquista. Esta dictadura terminó en 1975 con la muerte de Franco y con ella se acabaron las censuras y los escritores exiliados pudieron volver a España. Esta etapa, también es conocida como franquismo y se divide en varias partes. La primera etapa abarca de 1939 hasta 1951; es conocida como la primera Guerra Mundial y el aislamiento. Franco se unió con los nazis y con los fascistas. España se vio influenciada por Italia y Alemania por el cual, el pensamiento nacionalsindicalista supuso una intervención con el Estado, la economía y la sociedad.
De 1951 hasta 1963, hubo un cambio económico. Sucedió la segunda etapa en la cual cabe a destacar acontecimientos como en 1947 la Guerra Fría. En 1950, España fue admitida en la FAO y la UNESCO. Se firmó un tratado con la Santa Sede en 1953, en el cual España cambió algunos tratados a cambio de ayuda bancaria y alimenticia. Seguidamente, España se unió la ONU en 1955. La primera etapa abarca de 1939 hasta 1951; es conocida como la primera Guerra Mundial y el aislamiento. Franco se unió con los nazis y con los fascistas. España se vio influenciada por Italia y Alemania por el cual, el pensamiento nacionalsindicalista supuso una intervención con el Estado, la economía y la sociedad.
De 1951 hasta 1963, hubo un cambio económico. Sucedió la segunda etapa en la cual cabe a destacar acontecimientos como en 1947 la Guerra Fría. En 1950, España fue admitida en la FAO y la UNESCO. Se firmó un tratado con la Santa Sede en 1953, en el cual España cambió algunos tratados a cambio de ayuda bancaria y alimenticia. Seguidamente, España se unió la ONU en 1955.
La tercera etapa se conoció como ‘la década del milagro económico’ ya que España creció económicamente. Como su nombre indica, duró 10 años (1963-1973). Aumentó la población activa en el sector secundario (industria y construcción) y un hecho importante fue, que las mujeres se                           incorporaron al mundo laboral.
La cuarta etapa fueron los 2 últimos años del franquismo. Transcurre desde 1973 hasta 1975 (muerte de Franco)

En cuanto a Europa, se vio sumergida en la II Guerra Mundial ya que Adolf Hitler empezaba a proliferar en su carrera política y más tarde dictatorial.
En Italia también dominaba el fascismo con Benito Mussolini, y en Rusia había un gran comunismo instaurado por Stalin.
Todas estas inseguridades políticas y sociales, las censuras y el miedo de los ciudadanos tras tantas guerras, se vieron reflejadas en la literatura de la época.

LITERARIO IRIS



Durante los años 50, se conocieron varios autores y poetas. También son nombrados como ‘poetas de medio siglo’ los cuales se caracterizan por un uso del lenguaje de manera conversacional e intimista. Tuvo de nuevo importancia el componente u obra autobiográfica. Los temas a tratar por los autores en más frecuencia era el amor, erotismo, el paso del tiempo en el cual querían retroceder hasta su infancia o adolescencia. Quisieron reflejar la realidad social que sucedía en España apoyándolo con experiencias propias y personales.
Estos años se conocen también como la ‘posguerra’ ya que sucede después de la Guerra Civil. En la poesía de la posguerra, había dos grupos de poetas. Uno de estos grupos, veían la realidad de manera optimista como por ejemplo, Luis Rosales con obras ‘’Abril’’. El otro grupo, contrariamente presentaron una disconformidad con la realidad. En este segundo grupo, destacan autores como Blas de Otero, autor de ‘’Pido la paz y la palabra’’.
En el teatro de posguerra, se demostró una disconformidad y rebelión. Destacó el teatro social y el teatro político. Ambos eran disconformes a la realidad, pero en temática diferente. En el primer tipo, destaca Alejandro Casona, el cual muestra un rechazo a la sociedad en obras como ‘Otra vez el diablo’ En el segundo tipo, teatro político destaca Alfonso Sastre, el cual, muchas de sus obras no fueron publicadas por que la política no le permitió.
Otro género de la posguerra es la narrativa. La narrativa se caracteriza por la sencillez expresiva y alternó el punto de vista subjetivo con el objetivo. La narrativa se vio influenciada por las novelas norteamericanas y el no-realismo italiano. Destacan obras y autores como ‘El camino’ de Miguel Delibes. Camilo José Cela, escritor de ‘La colmena’ y ‘La noria’ escrita por Luis Romero.