FERNANDO.- No. Te lo suplico. No te marches. Es preciso que me oigas... y
que me creas. Ven. (La lleva al primer peldaño.) Como entonces.
(Con un ligero forcejeo la obliga a sentarse contra la pared y se sienta
a su lado. Le quita la lechera y la deja junto a él .Le coge una mano.)
CARMINA.- ¡Si nos ven!
FERNANDO.- ¡Qué nos importa! Carmina, por favor, créeme. No puedo
vivir sin ti. Estoy desesperado. Me ahoga la ordinariez que nos rodea.
Necesito que me quieras y que me consueles. Si no me ayudas no podré salir
adelante.
CARMINA.- ¿Por qué no se lo pides a Elvira?
(Pausa. Él la mira, excitado, alegre.)
FERNANDO.- ¡Me quieres! ¡Lo sabía! ¡Tenías que quererme! (Le levanta la
cabeza. Ella sonríe involuntariamente.) ¡Carmina, mi Carmina!
(Va a besarla, pero ella le detiene.)
CARMINA.- ¿Y Elvira?
FERNANDO.- ¡La detesto! Quiere cazarme con su dinero. ¡No la puedo ver!
CARMINA.- (Con una risita.) ¡Yo tampoco!
(Ríen felices.)
FERNANDO.- Ahora tendría que preguntarte yo: ¿Y Urbano?
CARMINA.- ¡Es un buen chico! ¡Estoy loca por él! (Fernando se enfurruña.)
¡Tonto!
FERNANDO.- (Abrazándola por el talle.) Carmina, desde mañana voy a
trabajar de firme por ti. Quiero salir de esta pobreza, de este sucio ambiente.
Salir y sacarte a ti. Dejar para siempre los chismorreos, las broncas entre
vecinos... Acabar con la angustia del dinero escaso, de los favores que
abochornan como una bofetada, de los padres que nos abruman con su torpeza
y su cariño servil, irracional...
CARMINA.- (Reprensiva.) ¡Fernando!
FERNANDO.- Sí. Acabar con todo esto. ¡Ayúdame tú! Escucha: voy a
estudiar mucho, ¿sabes? Mucho. Primero me haré delineante. ¡Eso es fácil! En
un año... Como para entonces ya ganaré bastante, estudiaré para aparejador.
Tres años. Dentro de cuatro años seré un aparejador solicitado por todos los
arquitectos. Ganaré mucho dinero. Por entonces tú serás ya mi mujercita, y
viviremos en otro barrio, en un pisito limpio y tranquilo. Yo seguiré
estudiando. ¿Quién sabe? Puede que entonces me haga ingeniero. Y como una
cosa no es incompatible con la otra, publicaré un libro de poesías, un libro que
tendrá mucho éxito...
CARMINA.- (Que le ha escuchado extasiada.) ¡Qué felices seremos!
FERNANDO.- ¡Carmina!
(Se inclina para besarla y da un golpe con el pie a la lechera, que se
derrama estrepitosamente. Temblorosos, se levantan los dos y miran,
asombrados, la gran mancha en el suelo.) Antonio Buero Vallejo, Historia
de una escalera.
El tema de este texto es la frustración social y amorosa.
La obra trata sobre un vecindario en el cual, las diferentes personas que viven en él se encuentran con problemas del día a día como la falta de dinero, el amor no correspondido, noviazgos, casamientos por interés.. etc.
Este texto se divide en cuatro partes.
En la primera parte Fernando se encuentra con Carmina, que está perdidamente enamorado de ella. En esta parte le suplica a Carmina que le consuele, que no puede vivir sin ella y se encuentra acorralado entre su situación económica y la presión de su familia.
En la segunda parte transcurren los celos de ambos. Carmina le recrimina a Fernando por qué no le pide a Elvira que le consuele. Elvira es la prometida de Fernando pero éste no la ama. Está con ella por interés. Fernando le dice a Carmina que solo le ama a ella y le pregunta a Carmina sobre su relación con Urbano, a lo que ella responde que es un buen amigo.
En la tercera parte, Fernando expresa su infinito deseo de salir de la pobreza por ella y llevarla a una mejor vida donde poder estar juntos sin preocupaciones por la falta de dinero. Y fundamentalmente por estar juntos, y poder vivir su amor sin el agobio que les produce la pobreza. Por esto, Fernando le dice que va a estudiar mucho por ella, que hará diferentes carreras para dedicarse a una prestigiosa profesión donde poder ser feliz junto a ella y salir de esta vida de pobreza. Le crea tan cantidad de promesas e ilusiones que Carmina termina doblegándose y cediendo a sus pretensiones, soñando con que todo saldrá bien.
La última parte abarca la parte en la que la lechera que Carmina había traído se derrama estrepitosamente por un ligero golpe de Fernando sin quererlo cuando éste se arrimaba a ella para besarla. Este hecho muestra un augurio de que el amor y las ilusiones de estos dos muchachos no se llevaran a cabo.
En este fragmento de la obra se muestra el análisis de la sociedad. Fernando, enamorado y sumido en una pobreza que le carcome, en una vida que le agobia. Carmina, enamorada, cansada de que Fernando le jure amor y esté con Elvira... etc. Denuncia las condiciones sociales de la vida de los protagonistas. Es decir que éstos están sumidos en una pobreza que les ahoga, así como la presión de los padres de Fernando, el vecindario que los oprime, la relación de Fernando con Elvira para salir de su situación económica. Por esto el texto tiene un gran contenido social basado en la vida de los personajes. Los personajes debido a su situación tienen un gran anhelo de libertad. En este caso es Fernando en el que muestra un gran deseo por salir de su condición y de esa sociedad que le acorrala. Esto también nos enseña la impotencia de la clase trabajadora por salir adelante. Ya que como él mismo dice tiene que ser delineante, aparejador, ingeniero o escritor para dejar de ser pobre y hacer frente a la crisis.
Este fragmento es un texto cómico, podemos apreciar que comenta todo con cierto grado de humor pero que a la vez posee un carácter trágico. Ya que el texto termina con la caída al suelo de la leche lo que simboliza el augurio de que todas sus pretensiones y su mutuo amor no se hará realidad. Este texto es una versión moderna del cuento de la lechera. Muestra la imposibilidad del cambio. De dejar de ser pobre para ser rico o tener dinero. Se aprecia aquí el pesimismo de la obra. Porque se imposibilitan sus sueños debido a la situación social y a la falta de voluntad. Porque aunque Fernando le dice que la situación de ambos va a cambiar y que vivirán juntos, la realidad es que él sigue con Elvira aunque se lo niegue a Carmina. Esto es el drama de la frustración social. Una realidad insatisfactoria para los protagonistas que por mucho que luchen su situación no mejorará aunque ansíen el cambio en sus vidas. Así lo muestra la caída de la leche. El fracaso o la frustración que inunda a los personajes porque el sueño de ascender socialmente no se cumplirá. Esto crea un conflicto entre el idealismo de los protagonistas (las ganas de salir adelante, de que su amor se lleve a cabo...) y la realidad, que es que todo ésto no se efectuará.
Otra característica a resaltar es el realismo. Por su alto contenido social, ya que está centrado en la crisis de Posguerra y la denuncia social. Los personajes están sumidos en una intensa pobreza, sus vidas están determinadas por ella, que simboliza lo que se está viviendo en España en esos momentos, una gran crisis después de una gran guerra. Una crisis que les impide avanzar y cambiar su condición social. En este texto también se aprecia cierta verosimilitud, ya que cuenta hechos creíbles del día a día. Muestra un acercamiento a lo cotidiano, ya que habla de una conjunto de personas que están pasando por unos problemas comunes como es la falta de dinero, el enamoramiento.. etc. Y también el autor utiliza símbolos como la leche y la escalera que son claramente cotidianos.
Este teatro va dirigido a la sociedad y a la censura. Censura de una crisis que inundaba España. Tiene un espíritu crítico.
Otra característica es el enamoramiento de los personajes. Pero como la leche simboliza, ésto será un fracaso sentimental, ya que las expectativas de estos dos muchachos no se cumplirán. Fracasa su amor, aquí, otra muestra más del pesimismo de la obra.
A nivel formal, este es un texto dramático. El tipo de lenguaje es coloquial, sencillo. Este fragmento, todo él, es un diálogo entre Carmina y Fernando. No hay narrador. Al no ser un texto poético, no encontramos tantos recursos estilísticos. Pero el autor emplea algunos como el uso de acotaciones. Que muestran cómo debe ser el comportamiento en escena de los personajes, designados así mismo con acotaciones en cursiva y entre paréntesis, para distinguirlos del texto principal. Las características lingüísticas más importantes tienen como modelo a la función apelativa y expresiva, como todo diálogo, de ahí que abunden los vocativos (“¡Mi
Carmina!”, “¡Fernando!”), el uso de imperativos y de las oraciones interrogativas. Encontramos un símil ("los favores que abochornan como una bofetada") y por último la utilización de símbolos como la leche y la escalera que aluden a lo cotidiano en la obra.
Esta muy bien el comentario Maria :)
ResponderEliminar