domingo, 14 de abril de 2013

LITERARIO IRIS



Durante los años 50, se conocieron varios autores y poetas. También son nombrados como ‘poetas de medio siglo’ los cuales se caracterizan por un uso del lenguaje de manera conversacional e intimista. Tuvo de nuevo importancia el componente u obra autobiográfica. Los temas a tratar por los autores en más frecuencia era el amor, erotismo, el paso del tiempo en el cual querían retroceder hasta su infancia o adolescencia. Quisieron reflejar la realidad social que sucedía en España apoyándolo con experiencias propias y personales.
Estos años se conocen también como la ‘posguerra’ ya que sucede después de la Guerra Civil. En la poesía de la posguerra, había dos grupos de poetas. Uno de estos grupos, veían la realidad de manera optimista como por ejemplo, Luis Rosales con obras ‘’Abril’’. El otro grupo, contrariamente presentaron una disconformidad con la realidad. En este segundo grupo, destacan autores como Blas de Otero, autor de ‘’Pido la paz y la palabra’’.
En el teatro de posguerra, se demostró una disconformidad y rebelión. Destacó el teatro social y el teatro político. Ambos eran disconformes a la realidad, pero en temática diferente. En el primer tipo, destaca Alejandro Casona, el cual muestra un rechazo a la sociedad en obras como ‘Otra vez el diablo’ En el segundo tipo, teatro político destaca Alfonso Sastre, el cual, muchas de sus obras no fueron publicadas por que la política no le permitió.
Otro género de la posguerra es la narrativa. La narrativa se caracteriza por la sencillez expresiva y alternó el punto de vista subjetivo con el objetivo. La narrativa se vio influenciada por las novelas norteamericanas y el no-realismo italiano. Destacan obras y autores como ‘El camino’ de Miguel Delibes. Camilo José Cela, escritor de ‘La colmena’ y ‘La noria’ escrita por Luis Romero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario